Los desafíos de la participación infantil
Creo que el mayor reto de la participación infantil, es conseguir el cambio de mentalidad de muchos adultos, que siguen viéndoles como personas de una “categoría inferior”.
Con esto me refiero a que muchos adultos consideran a l@s niñ@s como personas aún no capaces de aportar ideas, de proponer cambios, de tomar decisiones, en definitiva, de participar. Creo por tanto que sería importante hacerles ver que esto no sólo es posible, sino que además es un derecho de cada uno de ell@s.
Es por ello, que desde todos los ámbitos (político, social, educativo…) se ha de permitir esta participación, generando los oportunos canales para hacerlo, y fomentarla, no sólo en el ámbito público, sino también en el privado.
En la Comunidad Valenciana, hace poco más de un año, fue aprobada la LEY 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat, de derechos y garantías de la Infancia y la adolescencia, en la que se tiene muy presente este derecho a la participación, ya desde su redacción, y en ella se regula y refuerza este derecho con la previsión de órganos específicos a través de los que los niños y las niñas puedan hacer oír su voz en sus municipios y en el ámbito autonómico.
Muchas gracias por participar en esta actividad de la Unidad 3.
ResponEliminaCómo hemos visto en el marco de la Unidad 3, el derecho a la participación en la infancia incluye el derecho a opinar libremente en los asuntos que le afectan, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de asociación, el acceso a la información y el derecho a la protección de la vida privada. Cualquier niño, niña o adolescente puede tomar parte en procesos de participación infantil, y atendiendo a la etapa educativa en la que se encuentra tendremos que trabajarla de maneras diferentes.
Es muy importante entender y superar que participar no es “asistir”; y esto supone uno de los grandes retos. Al participar planificamos, organizamos, coordinamos, debatimos, decidimos, ejecutamos, evaluamos… y es muy importante entender que el resultado sí importa: un ejercicio de participación en el que los participantes no se comprometen con el resultado, lo evalúan y se responsabilizan en la búsqueda de mejoras no es un ejercicio de participación real.
Hemos visto los beneficios que promover el derecho a la participación infantil puede tener tanto a nivel del alumnado como del centro educativo o de toda la comunidad, y también hemos podido reflexionar sobre esos mitos tan extendidos que suelen presentarse como las grandes barreras contra las que choca la promoción de la participación infantil.
Esperamos haberte motivado e inspirado para promociona de la participación infantil en tu comunidad educativa.
¡Muchas gracias por tus aportaciones!
El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC