Comentario de dos vídeos


A continuación, realizaré un breve comentario de dos cortometrajes que abordan los derechos de infancia de manera muy diferente
Por un lado, el cortometraje "La vida efímera" creo que puede ser demasiado impactante especialmente para ciertas edades, pudiendo generar sentimientos difíciles de gestionar. Sobre todo sentimientos negativos de impotencia, rabia y tristeza. Aunque también puede suscitar alegría por saber que siempre hay gente dispuesta a ayudar a otros, independientemente de las condiciones. Además, puede motivar a parte del alumnado a hacer algo por los demás.
Haciendo balance, y por lo que acabo de exponer, creo que este corto o similares, pueden ser usados en el aula, pero en niveles con alumnado de cierta edad (3º y 4º de secundaria y bachillerato)


Por otro lado, en el cortometraje "Binta y la gran idea" quedan reflejados los cinco conceptos
1) Interdependencia. Este es el concepto que más me ha costado detectar o concretar en una escena en particular. De hecho no sabría hacerlo.
2) Cambio y futuro. Creo que queda reflejado en la representación teatral que se hace en la escuela. En ella se muestra claramente cómo el hecho de ir, o no ir, a la escuela va a estar directamente relacionado con la profesión que desempeñen en el futuro, y por tanto, de su calidad de vida.
Creo que esta escena va a motivar al alumnado a continuar yendo a la escuela porque les permite ver claramente las implicaciones que ello tiene en su futuro.
3) Conflictos y su resolución. Creo que este punto se aborda de alguna forma en la charla del profesor de la escuela en la que les dice a los niños que, para poder convivir, han de respetarse a pesar de las diferencias interpersonales.
Me gustaría pensar que lo que dice el profesor en esta escena va a hacer reflexionar al alumnado y van a actuar en consecuencia. Aunque como vemos en la escena que viene justo a continuación, no creo que, sobre todo entre el alumnado más joven, esta charla de manera aislada, sea una medida muy efectiva.
4) Imágenes y percepciones. Este punto lo asocio a la visión sobre el “primer mundo” que tiene el padre de Binta y su amigo. Ya que éste último tiene una imagen idealizada de los blancos, y sin embargo el padre de Binta tiene una percepción totalmente distinta.
Creo que al ver lo que opina este hombre, el alumnado puede reforzar sus ideas de que la vida aquí es mejor que allí. Aunque este pensamiento puede verse cuestionado en la escena final, con la propuesta del padre.
5) Justicia social. Este punto, en mi opinión, queda reflejada en la carta del padre, en la que solicita a las autoridades la adopción de un niño de raza blanca, para así acabar con la injusticia que sufren estos niños al vivir en un contexto que no les permite desarrollarse como personas ni ser felices.
Creo que en primer lugar, esta idea provocará asombro entre el alumnado, les ayudará a reflexionar y a preguntarse por qué el padre de Binta hace esta afirmación. Lo cual puede ayudarles a ver qué cosas son realmente importantes y cuáles no.

Por último, y ya haciendo referencia a las “notas del director”, el hecho de que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando aporta mayor sinceridad a la película. Sus gestos y formas de comportarse son reales, sus bailes, el brillo de sus sonrisas, todo ello queda reflejado en la película

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Los desafíos de la participación infantil

"No eres más que un niño"

Redibujar el futuro