CIBERCONSEJEROS: Ejemplo de intervención educativa


El objetivo de esta intervención es la puesta en marcha de un programa de “ciberconsejeros” que fomenten un uso responsable de las RRSS entre el alumnado del centro. En concreto, se formará a alumnado de 4º de la ESO para que posteriormente actúe como “ciberconsejeros” del alumnado de 2º de la ESO.
Por tanto, los destinatarios principales son estos grupos de alumnado, aunque indirectamente la actuación repercutirá en todo el alumnado, las familias y el centro en general.
Las actividades a realizar se dividen en 4 fases:
Fase 1: sensibilización respecto a la importancia de un uso adecuado de las RRSS, y presentación del programa a profesorado, familias y alumnado de 4ºESO. Fase en la que se podría contar con la colaboración de la policía.
- Fase 2: formación del alumnado “ciberconsejero” de 4ºESO por parte de especialistas en la materia.
Fase 3: desarrollo del plan. Preparación y realización de charlas formativas al alumnado de 2ºESO por parte del alumnado de 4ºESO.
Fase 4: difusión del programa al resto del centro y de comunidad educativa.
Los contenidos en los que se forma a los “ciberconsejeros” y que ellos tratarán a posteriori con el alumnado de 2ºESO son:
• Netiqueta o normas de comportamiento en las RRSS.• Peligros de la sobre exposición en RRSS.• Uso responsable de las RRSS.• Sexting.
 La evaluación de la intervención será continua continua por parte del alumnado, y final por parte tanto de dicho alumnado como del profesorado. Los instrumentos de evaluación a utilizar serán rúbricas y cuestionarios online.

Comentaris

  1. Muchas gracias por el esfuerzo y la participación en la actividad.

    Cuando se redactó la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1989, el mundo digital no existía tal y como lo conocemos hoy. Aunque Internet ya había dado sus primeros pasos, aún quedaba mucho para llegar al uso cotidiano que hacemos de esta red hoy en día. Las cuestiones sobre la privacidad on-line han ido surgiendo a medida que aumentaban los diferentes usos de las redes: informativos, educativos, de entretenimiento, comerciales... haciendo necesario que todos conozcamos el impacto que el uso de la tecnología digital tiene sobre nuestra vida privada.

    Educar a niños, niñas y adolescentes sobre el derecho a la privacidad y la protección de sus datos personales es una responsabilidad de familias, educadores e instituciones. No es algo que puedan aprender solos porque los riesgos no son evidentes.

    Para lograr que cada estudiante adquiera un conocimiento responsable del valor de sus datos, es necesario empezar desde Educación Infantil y hacer abordajes progresivos a lo largo de todo el ciclo educativo hasta Secundaria, adaptando el contenido a cada edad.

    Algunas preguntas que subyacen a las actividades educativas sobre protección en este ámbito son:
    • ¿Qué son mis datos personales? ¿Por qué son importantes?
    • ¿Qué relación tienen mis datos con mi identidad?
    • ¿Que valor tienen mis datos para mí? ¿Y para otras personas?
    • Cuando comparto algo en Internet, ¿con quién lo comparto realmente? (amigos, familia, conocidos de amigos, empresas, intermediarios...)
    • ¿Por qué podrían estar otras personas interesadas en usar mis datos? ¿Qué intereses son legítimos y cuáles no?
    • ¿Qué es la suplantación de identidad? ¿Por qué es peligrosa?
    • ¿Que es el phishing? ¿Cómo reconocerlo? ¿Cómo puede afectarme?
    Ser conscientes de la importancia de la privacidad desde muy pequeños, permitirá a niños y niñas adoptar conductas responsables respecto a sus propios datos e imagen como sobre los de los demás, y mejorará su protección y vulnerabilidad en este entorno.

    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!
    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada

Entrades populars d'aquest blog

Los desafíos de la participación infantil

"No eres más que un niño"

Redibujar el futuro